Políticos, entidades sanitarias y la industria alimentaria
Esta viñeta «coproducida» con mi hija Elena, que está acabando el sexto y último curso de Medicina, expresa con claridad una de las tácticas habituales que usa desde hace años la poderosa industria alimentaria.
A través de Fundaciones pantalla, empresas como:
-Coca-cola: Fanta, Nestea, Sprite, Aquarius…
-Nestlé: Chocapics, Kit-Kat, Nesquik…
-Bimbo-Panrico: donuts, donettes, bollycao…
-Ferrero: Nutella, bombones Ferrero-Rocher…
-Kellogs: Choco Krispies, Frosties, Smacks…
-Adams Food: galletas Dinosaurus, Princesa, Filipinos, Phoskitos
-Mondelez: galletas Oreo, galletas Chips Ahoy, galletas Príncipe, galletas TUC…
-MacDonalds, Burguer King…
…y otras muchas más, pueden influir en estrategias político-sanitarias (NAOS, PAOS) que en teoría tendrían que haber frenado o revertido, desde que se iniciaron hace más de 10 años, las cifras de sobrepeso en la infancia, lo que no ha sucedido en todos los grupos de edad (según estadísticas del último estudio realizado en 2013 había bajado un ridículo 0,7 % en el grupo de niños obesos de 7 a 8 años y un exiguo 1,6 % en niños con sobrepeso).
Mucho ruido y pocas nueces. ¿Por qué no hay datos en otros grupos de edad? Pues ya se lo pueden imaginar. Si después de 10 años largos de estrategias político-sanitarias que están ligadas íntima e indisolublemente a la industria alimentaria, seguimos prácticamente igual, ¿no será que no interesa que bajen? ¿no es todo un lavado de imagen de las mismas empresas causantes, en bastante parte, del problema, las que aportan dinero en forma de becas, investigaciones, cursos y programas sanitarios para llevar un ritmo de vida más saludable?
Les recomiendo leer a fondo -si quieren profundizar en conocer con pelos y señales, con nombres y apellidos, el entramado que tienen tejidas las empresas alimentarias que necesitan toneladas de azúcar para sus productos- un documento que merecería ser publicado como suplemento dominical de El País o de La Vanguardia, para que fuera mucho más conocido de lo que lo es ahora. Este documento lo pueden copiar, bajar, imprimir, estudiar, propagar, anunciar y difundir a los 4 vientos porque esa es su intención y así lo expresan sus autores con la licencia Creative Commons, mientras no se use con fines comerciales.
https://vsf.org.es/sites/default/files/docs/informe_lobby_lobo.pdf

En este vídeo salen marcas comerciales como Kelloggs a la hora de criticar los indeseables cereales dirigidos a niños en los que el azúcar está en proporciones altísimas, pero quiero hacer notar que hay actualmente muchas otras marcas «blancas» de las cadenas de supermercados como Hacendado o Carrefour u otras, que están en el mismo bando.
Con la siguiente imagen

que se puede tomar en cualquier supermercado, deseo abarcar la crítica a todo este tipo de productos que se venden como alimento saludable que se «debe» ingerir a diario porque es fuente de energía, vitaminas y hierro, cuando es un tipo de alimento que debería estar colocado en el apartado de chucherías prescindibles, debería de tener un etiquetado que avisara del alto contenido en azúcar que tiene y no debería de llevar dibujos que llamen la atención de los niños, pudiendo consumirse, eso sí, de manera muy esporádica (tampoco se deben calificar como hacen algunas webs como si fueran veneno porque no lo son).
Hasta pronto